Los círculos de hadas son uno de los mayores enigmas de la naturaleza y los fenómenos visualmente más impresionantes. Ahora, un equipo de científicos ha recopilado, por primera vez, datos detallados para mostrar que un modelo de Alan Turing explica estos llamativos patrones en la vegetación.
Los detalles del estudio fueron publicados en Journal of Ecology.
Patrón de Turing
En 1952, Alan Turing presentó un artículo titulado “La base química de la morfogénesis”. En este describía la manera en que los patrones en la naturaleza, como rayas y puntos, pueden surgir naturalmente a partir de estados uniformes y homogéneos.
A esto se le conoce como patrón de Turing y nos da la idea de cómo funciona la dinámica de ciertos sistemas uniformes, dando patrones estables cuando son alterados. Este “orden a partir de la perturbación” se ha convertido en la base teórica de todo tipo de fenómenos extraños en el mundo natural.
Este patrón está presente en estructuras gigantescas como galaxias hasta en la pigmentación de algunos peces.
Círculos de hadas en Australia
Ahora, el equipo de investigación utiliza el patrón de Turing para explicar las misteriosas formaciones de hierba del desierto que crecer alrededor de formas claramente circulares de suelo árido. Este tipo de patrones en la vegetación, conocidos como círculos de hadas, fueron por primera vez documentados en el desierto de Namib, en el sur de África.

Para lograrlo, el equipo realizó un estudio de campo a profundidad en Outback (Australia Occidental). Los investigadores utilizaron tecnología de drones, estadísticas espaciales, mapeo de campo basado en cuadrantes y registro continuo de datos desde una estación meteorológica.

Aunque anteriormente, algunos modelos habían sugerido que la teoría de Turing podría aplicarse a estos intrigantes círculos de hadas, ahora es cuando tenemos datos sólidos que lo confirman.
La sabiduría de la naturaleza
Los científicos encontraron que los círculos de hadas son una fuente adicional de agua fundamental para la vegetación de las tierras secas. Los grupos de hierbas aumentaron la sombra y la infiltración de agua alrededor de las raíces cercanas. Posteriormente, se fusionaron cada vez más en la periferia de los círculos para maximizar la absorción de agua de la escorrentía del círculo de hadas.
Esto da como resultado que los pastos más verdes y vitales crezcan junto al círculo de las hadas, mientras que los pastos grises y menos vitales más alejados no pueden beneficiarse de esta fuente adicional de agua de la misma manera.
“Lo intrigante es que los pastos están diseñando activamente su propio entorno formando patrones de huecos espaciados simétricamente. La vegetación se beneficia de la escorrentía adicional proporcionada por los grandes círculos de hadas, y así mantiene el ecosistema árido funcional incluso en condiciones muy duras y secas”, explica el Dr. Getzin.
“Sin la autoorganización de los pastos, esta área probablemente se convertiría en un desierto, dominado por el suelo desnudo”, agrega.
De esta manera, la vegetación modelada con el patrón de Turing parece ser la forma en que la naturaleza maneja un déficit de escasez permanente de agua.
Buenísimo! Ya mismo quiero leer ese artículo de Turing. No puedo evitar pensar en otras formaciones circulares y en el posible impacto de este conocimiento para el cultivo en áreas secas y la reforestación.
Gracias Adrián Díaz por acercarme este artículo. 😉