Los árboles frutales, en peligro de sobrevivir por la disminución de la población de abejas, podrían en un futuro recibir burbujas de jabón desde drones como sustituto de las polinizaciones que realizan los insectos.
Esta es la investigación que viene desarrollando un equipo de científicos japoneses y cuyos hallazgos han sido publicados este miércoles en iScience.
Según Eijiro Miyako, profesor del Instituto Avanzado de Ciencias de Japón y autor de la investigación, tuvo la idea de utilizar burbujas de jabón después de jugar en un parque con su hijo de tres años.
Años atrás diseñó un pequeño robot de dos centímetros tripulado a distancia. El problema era que al liberar el polen destruía los pétalos.
Cuando vio a su hijo jugar con burbujas pensó que ahí podría estar la clave.
Miyako y Xi Yang, coautores del estudio, confirmaron con la ayuda de un microscopio que podían colocar los granos de polen. Primero probaron los efectos de cinco tensioactivos que se encontraban disponibles en el mercado, incluido la lauramidopropyl betaine, que es utilizada en la industria cosmética por sus propiedades espumantes.

Al colocar esta solución espumosa en una máquina de pompas la rociaron con cargas de polen en un huerto de peras. A razón de 2 000 granos de polen por pompa, se logró polinizar el 95% de las flores seleccionadas.
TE PUEDE INTERESAR: ¿QUÉ PASA CON LAS ABEJAS? [ROBOT DE COLÓN]
«Suena un poco fantasioso, pero la burbuja de jabón permite una polinización efectiva y garantiza un fruto con una calidad equivalente a la de la polinización manual convencional«, reveló Miyako.
La segunda etapa era saber cómo transportar tantas burbujas. Pensaron en programar un pequeño dron para que arroje las burbujas a lo largo de una ruta trazada. Volando dos metros sobre el suelo a una velocidad de dos metros por segundo, el dron pudo alcanzar el 90% de las plantas de plástico.
Finalmente, el siguiente paso de esta investigación es la masificación del producto. Ya se viene conversando con una futura empresa para la generación en masa de esta nueva técnica.
«Esperamos que nuestro enfoque multidisciplinario, que combina burbujas de jabón y tecnología de drones, conduzca a desarrollos innovadores en el campo de la ingeniería agrícola. También asumimos que nuestros hallazgos allanarán el camino para descubrir métodos de polinización artificial que puedan abordar problemas globales relevantes, como la disminución de los insectos polinizadores, el trabajo pesado involucrado en la polinización artificial y los altos costos de los granos de polen», precisaron en su estudio.
No todas son noticias alentadoras. La polinización por método artificial sigue siendo cuestionable: basta un poco de lluvia para que las burbujas que contienen el polen se destruyan en el aire, mientras que el viento fuerte simplemente las levanta y desaparecen. Se necesitará desarrollar una polinización de mayor precisión.
Fuentes: Science
RELACIONADO:
Excelente información
si tiene exito el poder polinizar sin necesitar las abejas… a las mierda las abelas