Siberia – una amplia región ártica histórica y culturalmente relacionada con el frío polar – alcanzó un preocupante récord de 38 °C. La ola de calor ha contribuido incluso a generar incendios forestales.
Meteorólogos especialistas en temas del ártico apuntaron Verkhoyansk, una pequeña ciudad siberiana que es noticia en el mundo porque el sábado alcanzó los 38° Celsius, a partir de datos locales.
La noticia fue difundida de forma pública por el meteorólogo de la CBS Jeff Berardelli en Twitter.
Likely the hottest temperature ever recorded in the Arctic happened today-100.4 F- What's happening in Siberia this year is nothing short of remarkable. The kind of weather we expect by 2100, 80 years early.
For perspective Miami has only reached 100 degrees once on record. https://t.co/WDPRmLRD4d— Jeff Berardelli (@WeatherProf) June 20, 2020
Algo que debemos saber es que Siberia es una zona que suele experimentar cambios de temperatura de forma drástica mes a mes, según la información del Servicio de Cambio Climático de Copernicus (C3S). A pesar de ello, es bastante inusual llegar a estas temperaturas tan cálidas.
Verkhoyansk – llamada a veces como la ciudad más fría en el mundo – por lo general tiene temperaturas muy bajas durante el invierno. Las temperaturas promedian -40° C, en invierno, y rara vez se calienta más de 20 ° C en verano.
Se tiene conocimiento que en el año 1892 registró su caída más fría: -67 ° C . Sin embargo, en junio del 2020 la media llegó a un máximo de 20 ° C.
PARA VER: El cambio climático está volviendo verde partes de la Antártida, pero no es hierba
El científico principal del C3S, Mark Parrington, indicó que el número y la intensidad de los incendios forestales en Siberia también han aumentado considerablemente.
Temperatures reached +38°C within the Arctic Circle on Saturday, 17°C hotter than normal for 20 June. #GlobalHeating is accelerating, and some parts of the world are heating a lot faster than others.
The #RaceToZero emissions is a race for survival.
Dataviz via @ScottDuncanWX pic.twitter.com/NIKeAYdiJd
— UN Climate Change (@UNFCCC) June 22, 2020
Según Martin Stendel, investigador de DMI, estos cambios drásticos que se están analizando desde junio suceden en el mundo cada 100 mil años, pero ahora lo vemos porque es uno de los efectos del cambio climático.
Los especialistas consideran que en el caso del Ártico, este se irá calentando más rápido que otras regiones del mundo. A este proceso la llaman “amplificación ártica”.

Según la NOAA (Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos) esto se debe porque al derretirse el hielo ártico, aparece una capa de nieve que absorbe la luz solar, como un espejo, aumentando cada vez más el calentamiento.
Fuente: NewScientist
Relacionadas:
- Cachorro momificado murió en Siberia hace 18 000 años y podría ser un lobo (o algo más)
- Una cabeza de lobo gigante de hace 40,000 años ha sido encontrada en Siberia
- Una ola de calor gigante del océano llamada ‘The Blob’ habría acabado con más de un millón de aves marinas
- El cambio climático hizo que la ola de calor de Europa sea al menos cinco veces más probable