Así se vivió la «superluna de sangre» en diversas partes del mundo

Publicado el
Así se vivió la «superluna de sangre» en diversas partes del mundo

Superluna de sangre / NASA

El último 26 de mayo, en diversas partes del mundo se pudo apreciar una “superluna de sangre”. Gracias a un eclipse lunar total, la Luna adquirió un tono rojizo alrededor de las 7:14 a.m. ET en partes de América del Norte, América del Sur, Asia y Oceanía.

El eclipse coincidió con una superluna, es decir, una Luna llena que ocurre cuando el satélite está en el punto más cercano de su órbita a la Tierra. También se la conoce como la “Luna de las flores” porque aparece en mayo.

Como era de esperarse, distintas partes del mundo apreciaron el fenómeno de manera ligeramente distinta. Australia y Nueva Zelanda tuvieron algunas de las mejores vistas del eclipse lunar total, el cual fue visible durante unos 15 minutos (de 7:11 a 7:26 a.m. ET).

Los países de la Cuenca del Pacífico Asiático, incluidos China e Indonesia, apreciaron el eclipse justo después de la salida de la Luna. Por otro lado, Alaska y Hawái tuvieron los mejores puntos de observación de EE.UU., Pero la mayoría de los Estados del oeste también contaban una vista decente.

La Luna alcanzó su perigeo (el punto más cercano en su órbita a la Tierra) el martes a las 9:21 p.m. ET. En ese momento, estaba a unos 360.000 kilómetros de la Tierra. Por lo general, está a unos 390.000 kilómetros de distancia, en promedio.

Las superlunas ocurren unas cuantas veces al año, y son las Lunas llenas más grandes y brillantes del año. Suelen ser aproximadamente un 7% más grande y un 15% más brillante que una Luna llena típica. La del miércoles fue la segunda y última superluna de 2021 (la primera fue en abril).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *