El sueño restablece las conexiones cerebrales, pero sólo durante las primeras horas

Publicado el
El sueño restablece las conexiones cerebrales, pero sólo durante las primeras horas

Sinapsis. / Anya Suppermpool

Un nuevo estudio sugiere que durante las primeras horas de sueño, ciertas conexiones neuronales en el cerebro se debilitan, descansan y se reinician parcialmente. Esta investigación apoya la hipótesis de la homeostasis sináptica, que plantea que el sueño actúa como un mecanismo de reinicio esencial para la salud general del cerebro.

El trabajo fue liderado por el biólogo Jason Rihel de la University College London en el Reino Unido. Los detalles del trabajo fueron publicados en la revista Nature.

«Si bien la función del sueño sigue siendo un misterio, podría estar sirviendo como un período fuera de línea durante el cual esas conexiones pueden debilitarse en todo el cerebro, preparándonos para aprender cosas nuevas al día siguiente», explica Rihel.

El estudio 

Rihel y sus colegas, estudiaron la actividad sináptica en peces cebra, cuyos cerebros son relativamente fáciles de observar y analizar. Al examinar las neuronas individuales, los investigadores observaron que estas ganaban más conexiones durante las horas de vigilia y las perdían durante el sueño.

Este debilitamiento de las conexiones cerebrales es en realidad un proceso saludable: estos enlaces neuronales se fortalecen a medida que avanzamos en nuestro día, y si no hubiera algún tipo de reducción durante la noche, no habría capacidad para aprender y absorber nueva información al día siguiente.

Cuanto más tiempo se mantenían despiertos los peces cebra, más conexiones acumulaban y más perdían cuando finalmente podían dormir. Parece haber una relación entre la «presión del sueño» y la efectividad del proceso de reinicio.

«Si los patrones que observamos se mantienen en los humanos, nuestros hallazgos sugieren que esta remodelación de las sinapsis podría ser menos efectiva durante una siesta al mediodía, cuando la presión del sueño aún es baja, en comparación con la noche, cuando realmente necesitamos dormir», afirma Rihel.

El sueño y la memoria 

Estudios como este son de gran utilidad para los científicos que buscan entender cómo funciona el sueño y por qué lo necesitamos. Es claro que el sueño es esencial para nuestra salud, como se puede ver en los efectos negativos en el cuerpo cuando no dormimos lo suficiente.

Los expertos creen que el sueño puede desempeñar un papel importante en la consolidación de la memoria, pero otra hipótesis que sugiere que el sueño ayuda a eliminar desechos del cerebro ha sido cuestionada recientemente. Adentrarse en la mente dormida sigue siendo complicado, incluso para nuestras tecnologías más avanzadas.

El nuevo estudio plantea la pregunta de qué sucede en la segunda mitad de la noche, y futuras investigaciones podrían proporcionar una respuesta.

«Existen otras teorías que sugieren que el sueño es un tiempo para la eliminación de desechos en el cerebro o la reparación de células dañadas», comenta la neurocientífica Anya Suppermpool. «Quizás otras funciones entren en juego durante la segunda mitad de la noche».

Esta nueva comprensión del sueño y su impacto en las conexiones neuronales resalta la importancia de una buena higiene del sueño y plantea interesantes preguntas sobre cómo optimizar nuestro descanso para mejorar el aprendizaje y la memoria

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *